Ubicación Comprende parte de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón en el Distrito Federal. La mejor forma de llegar al parque es en auto, ante lo cual se presentan dos opciones.
La primera es tomando el Antiguo Camino al Desierto de los Leones al cual se accesa por la lateral del Anillo Periférico rumbo al Sur a la altura de la colonia Altavista, y de San Ángel; esta vía se toma hasta llegar al parque nacional. La otra opción se ubica a la altura de la caseta de cobro de la Autopista México - Toluca pasando Santa Fe y Cuajimalpa.
OrografíaLa superficie que comprende este se encuentra ubicada dentro de dos cadenas montañosas que cierran la parte Sureste del Valle de México y que forman parte del Eje Neovolcánico, y así mismo presentan en general en el lugar unas alturas que van de los 2,600 a 3,700 msnm, estas dos cadenas son:
■Sierra de las Cruces
■Sierra del Ajusco
Por tal motivo, el terreno ubicado dentro de esta área presenta una forma muy abrupta y accidentada en la parte Sur, razón por la cual aparecen pendientes muy inclinadas que dan orígen a barrancas y elevadas cumbres y cerros que forman el límite natural tanto del Valle de México como del de Valle de Toluca. La elevación máxima que presenta el lugar es el cerro San Miguel, con una altura de 3,790 msnm[5] .
Los terrenos son de origen volcánico y ricos en materia orgánica, conforme aumenta la elevación tienden a tornares pedregosos y junto con el clima frío se impide el crecimiento de árboles y otrads especies de mayor altura.
Hidrografía Existen varios arroyos y cañadas originados en este lugar que alimentaban a los ríos de la Cuenca del Valle de México, los cuales llevaban las aguas hasta lo que eran los lagos de la cuenca del valle. Actualmente con la expansión de la mancha urbana y las necesidades de agua para consumo de la población, algunos d
e los ríos y manantiales son ocupados para actividades y consumo humanos ya que es una importante zona de captación de agua para la Ciudad de México, o como espacios para la práctica de la psicultura. Aunque es aquí donde se forman numerosos arroyos y pequeñas presas que todavía alimentan principalmente a dos ríos del Valle de México: El Río Mixcoac y el Río Hondo.
El Río Mixcoac tiene su origen con los richuelos y cañadas que alimentan al Río del Santo Desierto; mientras que el Río Hondo es alimentado por las aguas de otros arroyos que forman al denominado Arroyo Agua de Leones, que une sus aguas con el Río Borracho y el Río Ajolotes.
El segundo recurso acuífero del parque lo conforman la enorme cantidad de manantiales que forman a los anteriores, y dentro del parque se localizan 3 concentraciones de éstos, conocidas como Taza Vieja, Presa de Los Leones y Chorro de Agua.
ClimaSe sabe que el parque cuenta con dos tipos de climas identificados:
■Semifrío Subhúmedo con lluvias en verano. Localizado en la zona Norte y Centro del parque.
■Semifrío húmedo. Ubicado en la porción Sur.
Flora Los bosques que se preservan en la zona corresponden a los propios que se observan a lo largo de la cadena del Eje Neovolcánico, caracterizado por ser uno de los reductos de la especie de Abies religiosa que hay en el país y de bosques de Pinus hartwegii que se presentan junto con la vegetación del lugar como una de las zonas bien conservadas en esta parte del Valle de México, ubicándose como uno de los corredores ecológicos entre las Cañadas de Contreras y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, mejor conocido como La Marquesa.
Las principales especies que se encientran en el parque son:
Abies religiosa, de la cual se mencionó anteriormente que es aquí donde se presenta uno de los últimos reductos en México de ésta especie. En general crece en la cima de los cerros medianos en alturas superiores a los 3,000 msnm, a diferencia de otras zonas en donde se encuentra a menroa altura, principalmente en la zona de cañadas y en las faldas de los cerros.
La zona que supera los 3,600 msnm se encuentra poblada por la especie de Pinus hartwegii y la zona de pastizales, siendo vegetación característica de tal altura.
Las especies de Quercus que se encuentran en el parque son: Quercus laurina, Quercus castanea y Quercus laeta, destacando la primera como la especie predominante.
Algunas especies han sido introducidas al parque como medida de reforestación llevada a cabo durante el siglo XX. En algunas zonas la especie que caracteriza su introcducción de forma natural es el Pinus patula, la cual se puede encontrar en pequeñas poblaciones. Debido al incendio ocurrido en el año de 1998, en zonas afectadas por el siniestro se introdujeron las especies de Cupressus lusitanica, Pinus montezumae y Pinus ayacahuite, principalmente en algunas zonas que antes estaban pobladas por Abies religiosa.
FaunaExisten 7 especies de anfibios, 9 de reptiles, casi 30 de mamíferos y casi un ciento de aves.
Se ha reportado que en la zona que comprende al parque y en general la parte Sur del Valle de México de la cual forma parte, se encuentran al menos 30 especies de vertebrados que han sido catalogados como endémicos (esto es, que son propios de la zona), y de los cuales la mitad está clasificado como amenza de riesgo o sujetos a protección especial.
Cabe mencionar que la totalidad de especies de anfibios y reptiles son endémicas (solo existen en el valle de México) y se encuentran en alguna categoría de riesgo, al igual que algunas aves (como el clarín jilguero,)Sciurus aureogaster, odocoiles virginianus, bassariscus astutus, tlacuache, conejo, tuza, mapache, coyote, zorra gris, cyanocitta stellari, tardus migratirtus, venado cola blanca, azulejo, chipe rey cejidorado, gavilán ranero, halcón cola roja, aura común, gallinita de monte, mosquerito, cernícalo chitero, halcón peregrino, pájaro carpintero, zorzal pinto, zorzal gorjiblanco, coyote, zorrillo blanco, murciélago, lince zorrillo listado, ratón de los volcanes, ratón dorado, ardilla, musaraña cola larga, zorrillo manchado, conejo astellano, mur coludo, salamandra y víbora de cascabel.