Araceli:
El Papel un recurso importante que utiliza el ser humano pero hay que concientizarnos porque nuestros recuersos naturales son pobres e ilimitados y debemos de tener encuenta cuestiones ambientales ya que asi como nuestro pais va evolucionando podemos ayudar reciclando para evitar la tala de árboles.
Paloma:
Hay que adoptar cambios en nuestra forma de vivir y en nuestra relacion con el mundo que nos rodea ya que si descuidamos nuestro planeta, no sobreviviremos mas que un corto tiempo. Los arboles son una parte muy importante de nuestro ciclo de la vida ya que estos nos proporcionan aire y lo bueno de esto es que ya hay asociaciones para poder evitar esto.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Datos de Reciclaje del Papel
Aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Para fabricar un kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.[cita requerida]
Con papel y cartón se fabrican:
Bolsas de papel para diversos usos.
Cajas de cartulina para variados usos.
Cajas de cartón corrugado.
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.
En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.
Comparado con utilizar madera virgen, el papel resultante del reciclado consume 44% menos de energía, produce 38% menos en cuanto a gases invernadero, 41% menos de emisión de partículas, 50% menos de aguas residuales, 49% menos de basura sólida y, lo mejor de todo, deja intacto el bosque.
En el año 2003, solamente el 48.3% del papel de oficina fueron reciclados.
Con papel y cartón se fabrican:
Bolsas de papel para diversos usos.
Cajas de cartulina para variados usos.
Cajas de cartón corrugado.
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.
En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.
Comparado con utilizar madera virgen, el papel resultante del reciclado consume 44% menos de energía, produce 38% menos en cuanto a gases invernadero, 41% menos de emisión de partículas, 50% menos de aguas residuales, 49% menos de basura sólida y, lo mejor de todo, deja intacto el bosque.
En el año 2003, solamente el 48.3% del papel de oficina fueron reciclados.
El Papel
¿Que es el Papel?
El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
a) Método de Obtención
Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.
Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.
Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.
Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa.
Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.
Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.
Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra.
*)Impacto Ambiental
Los problemas que causa en el medio ambiente son muchos y variados. Entre ellos podemos destacar:
-Efecto invernadero/ cambio climático/ sequía
-Deforestación/ incendios/ erosión
-Extinción de especies animales y vegetales/ destrucción de hábitats
-Contaminación de la tierra, el agua y el aire/ los residuos
No cabe duda de que estos problemas vienen todos producidos por la acción humana, especialmente en las últimas décadas. Por lo mismo, está en nuestras manos que estos problemas se aminoren o por el contrario vayan a más. Entre las muchas cosas que se pueden hacer se encuentra todo lo relacionado con el tema del papel.
Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua.
Demanda y Produccion del papel
PRODUCCION
a)La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento.
b)Pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico.
c)El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..)
d)Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.
DEMANDA
La gran mayoría de las cosas que tocamos a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus formas: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más.
Esto significa que gastamos cantidades inmensas de papel cada año, lo cual implica un importantísimo impacto en el medio ambiente, el cual sufre mucho más de lo se estima imprescindible para satisfacer tales demandas anuales.
Sobre este tema podemos encontrar publicado en internet un informe realizado por la Environmental Paper Network, que es una coalición de grupos dedicados a la defensa del medio ambiente que reclama reducir el consumo de papel, aumentar las cantidades recicladas, entre otras medidas para optimizar el ciclo vital de este producto sin dañar a la madre Naturaleza.
1.- El 42% de la madera obtenida por la industria se utiliza para fabricar papel.
2.- Los productos hechos de papel ocupan el 25% de los vertederos de basura
3.-Las hojas destinadas a escribir o imprimir son las que menos posibilidades tienen de proceder del reciclado: sólo un 6% de ellas salen de este proceso. En este terreno gana el papel tissue, (papel higiénico, pañuelos, entre otros), con un 45%, y el papel para periódico, con un 32%
a)La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento.
b)Pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico.
c)El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..)
d)Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.
DEMANDA
La gran mayoría de las cosas que tocamos a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus formas: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más.
Esto significa que gastamos cantidades inmensas de papel cada año, lo cual implica un importantísimo impacto en el medio ambiente, el cual sufre mucho más de lo se estima imprescindible para satisfacer tales demandas anuales.
Sobre este tema podemos encontrar publicado en internet un informe realizado por la Environmental Paper Network, que es una coalición de grupos dedicados a la defensa del medio ambiente que reclama reducir el consumo de papel, aumentar las cantidades recicladas, entre otras medidas para optimizar el ciclo vital de este producto sin dañar a la madre Naturaleza.
1.- El 42% de la madera obtenida por la industria se utiliza para fabricar papel.
2.- Los productos hechos de papel ocupan el 25% de los vertederos de basura
3.-Las hojas destinadas a escribir o imprimir son las que menos posibilidades tienen de proceder del reciclado: sólo un 6% de ellas salen de este proceso. En este terreno gana el papel tissue, (papel higiénico, pañuelos, entre otros), con un 45%, y el papel para periódico, con un 32%
lunes, 22 de febrero de 2010
Tipos de plásticos
Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construcción, packaging, industria eléctrica, agricultura y otros.
Cabe destacar que debido a las propiedades antes mencionadas que tiene el PVC, es muy importante para el sector de la construcción.
PET
El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático.
Algunas aplicaciones del PET
Envases
Fabricados por inyección o soplado con biorientación, por extrusión o soplado.
Usos: gaseosas, dentífricos, lociones, polvos y talcos, aguas y jugos, shampúes, vinos, aceites comestibles y medicinales, productos capilares, fármacos, industria de la alimentación y laboratorios de cosmética y farmacéuticos.
Láminas y películas
Fabricadas por extrusión plana o coextrusión por burbuja. Películas biorientadas.
Usos: cajas, blisters, pouches para envasado de alimentos, medicamentos, cosméticos.
Envases
Fabricados por inyección o soplado con biorientación, por extrusión o soplado.
Usos: gaseosas, dentífricos, lociones, polvos y talcos, aguas y jugos, shampúes, vinos, aceites comestibles y medicinales, productos capilares, fármacos, industria de la alimentación y laboratorios de cosmética y farmacéuticos.
Láminas y películas
Fabricadas por extrusión plana o coextrusión por burbuja. Películas biorientadas.
Usos: cajas, blisters, pouches para envasado de alimentos, medicamentos, cosméticos.
PP
Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta parachoques de automóviles
Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de combustible
Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura (congelados).
Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.
Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
Producción de película, en particular:
Película de polipropileno biorientado (BOPP), la más extendida, representando más del 20% del mercado del embalaje flexible en Europa Occidental
Película moldeada ("cast film")
Película soplada ("blown film"), un mercado pequeño actualmente (2007) pero en rápido crecimiento
Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de combustible
Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura (congelados).
Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.
Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
Producción de película, en particular:
Película de polipropileno biorientado (BOPP), la más extendida, representando más del 20% del mercado del embalaje flexible en Europa Occidental
Película moldeada ("cast film")
Película soplada ("blown film"), un mercado pequeño actualmente (2007) pero en rápido crecimiento
Polietileno
Envases para: detergentes, lejía, aceites automotor, champú, lácteos;
Bolsas para supermercados;
Bazar y menaje;
Cajones para pescados, gaseosas, cervezas;
Envases para pintura, helados, aceites;
Tambores;
Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario;
Macetas;
Bolsas tejidas;
Guías de cadena, piezas mecánicas.
También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, contra tanques, tanques de agua, plantas de tratamiento de aguas, lagos artificiales, canalones de lámina, etc..
Explora Dome.
PS (Poliestireno)
Sus propiedadesmás características son:
•Termoplástico ideal para la elaboración de cualquier tipo de pieza o envase
•Higiénico y económico.
•Cumple la reglamentación técnico - sanitaria española.
•Fácil de serigrafiar.
•Fácil de manipular,
•se puede cortar
•se puede taladrar
•se puede perforar.
Los materiales que se fabrican con este plástico son: envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, rellenos...
Contaminación del plástico
y algo que no debemos olvidar: El plástico no contamina
Los que contaminamos somos nosotros, la gente. El plástico es inerte y no poluye el aire ni el agua. El hecho de ser tan duraderos, muchas veces los torna un contaminante de carácter visual una vez utilizados y desechados en forma incorrecta. Envases en la calle, bolsas tiradas en el campo o en la playa son huellas habituales que vamos dejando en nuestro entorno.
·La incineración de la mayoría de los plásticos no genera sustancias tóxicas de ningún tipo.
Unos pocos sí producen ciertas cantidades de dioxina, monóxido de carbono y ácido clorhídrico. Sin embargo, estas cantidades producidas no son mayores en proporción que las generadas por otras materias orgánicas como la madera o el papel presentes en la basura típica, o en un incendio accidental.
·El plástico se puede comparar favorablemente con otros materiales tradicionales.
La experiencia demuestra que el plástico es liviano, resistente, fácil de moldear, atractivo, inerte, higiénico, lavable, duradero, aislante térmico, acústico y eléctrico, y todo esto a un bajo costo.
Soluciones
Qué debemos hacer con los envases una vez consumido el producto?
·Averiguar si existen centros de recolección o clasificación de plásticos cerca de nuestro domicilio.
·Incluirlos en la basura domiciliaria que se recoge diariamente.
·Aseguramos que no queden tirados en la vía pública.
-Reciclarlo
lunes, 15 de febrero de 2010
¿Que es el Medio Ambiente?
Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.
Factores Bioticos:
son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado, son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos pluricelulares
EJEMPLO
1°Animales
2°Vegetales
3°Microorganismos
Factores Abioticos:
Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos.
EJEMPLO:
1°Agua,
2°Temperatura
3°Luz
4°pH
5°Suelo
6°Nutrientes.
***¿Cual es la importancia del equilibrio adecuado entre factores bioticos y abioticos?
La importancia de estos es que sin ellos no habria ecosistema, ya que los bioticos dependen de los abioticos y viceversa.
miércoles, 10 de febrero de 2010
LOBO GRIS ( CANIS LUPUS BAILEYI)
Habitat:
Bosques, pastizales y desiertos del norte de México, utilizan rocas, cuevas y madrigueras como refugio.
Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural. El lobo fue exterminado por agentes de control animales predadores con autorización del gobierno, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos.
Habitos:
El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.
Causas de Extincion:
El lobo ha desaparecido en casi toda Europa y Norte América. En Tasmania, el Lobo de Tasmania también fue perseguido y destruido su hábitat.
Alternativas de Solucion:
Actualmente, el Programa Desierto Chihuahuense de WWF apoya un proyecto cuyo objetivo es estudiar la diversidad genética de las poblaciones de lobo gris mexicano existentes en México, con el fin de lograr un manejo genético y reproductivo que permita la conservación de esta especie.
Aguila Calva (Haliaeetus leucocephalus), también conocida como águila americana,
Habitat y Habitos:
El Aguila Calva es muy hábil cazando. Las Aguilas Calvas viven desde Alaska hasta los desiertos de Chihuahua, México. Come muchos animales, también incluyendo a las aves acuáticas que se sumergen cuando ven que alguien las va a atacar pero eso no detiene a esa águila hambrienta. El águila calva es muy brusca y a veces les quita su comida a otros animales.
Causas de Extincion:
casos de sobreexplotación, cacería, colección, comercio y control de depredadores, las causas directas de extinción se han intensificado debido al daño o destrucción del ecosistema en el que vive el animal. Estas causas indirectas son quizás los medios más graves de extinción de la vida silvestre.
Alternativas de Solucion:
El Aguila Calva es protegida por los Estados Unidos ya que es uno de sus símbolos patrios por estar en la bandera. Para otras personas el Aguila Calva es un símbolo que significa libertad. Pero aún así está en peligro de extinción.
Tortuga Lora (Lpydochelys Kempi)
Hábitat:
Es la tortuga marina que esta en mayor peligro de extinción en México, sólo se conoce en una playa en donde anida y habita en Tamaulipas, cerca del poblado de Rancho Nuevo, aproximadamente toda la etapa de reproducción se lleva a cabo en un estrecho de 8 km de playa al norte y al sur de una barra llamada Barra Coma.
Habitos:
Es la más pequeña de las tortugas marinas y poco se sabe de sus hábitos, pero los datos que existen al respecto coinciden casi por completo con los de la tortuga Golfina; de hecho, hasta hace poco, se le consideraba una subespecie de esta.
Se alimentan de invertebrados y principalmente de cangrejos, debido que sólo se le ve en Rancho nuevo Tamaulipas esta es una especie Endémica de México.
Causas de Extincion:
Las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción debido a una desmedida e ilegal captura de ejemplares adultos, así como al saqueo de sus huevos en las playas de anidación.
Decenas de miles de tortugas están muriendo cada año a causa del tráfico ilegal de que son víctimas, en especial para abastecer el mercado negro con conchas de carey, pieles para la manufactura de botas y billeteras, huevos a los que se atribuyen falsas propiedades o carne para sopa de tortuga.
Además, otras decenas de miles caen presas en las redes de diferentes pesquerías, como las de arrastre usadas para la captura de camarón, las agalleras para tiburón y las palangreras para picudos y atún.
Por si fuera poco, sus playas de anidación se están perdiendo por el avance de la industria turística y el incremento de las zonas urbanas.
Otros factores que han incrementado la mortandad de tortugas marinas son la contaminación de los mares, la destrucción de su hábitat y los efectos de fenómenos naturales como las mareas rojas. La presencia de enfermedades como el fibropapiloma, que afecta gravemente a los quelonios, va en aumento.
Alternativas de Solucion:
Greenpeace trabaja para proteger a estas especies ancestrales.
Tú puedes ayudar. Informa a tus amigos y familiares acerca de la grave problemática que enfrentan las tortugas en México y únete a Greenpeace como socio.
Animales en Peligro de Extincion
Nombre:
Oso Gris (Ursus horribilis)
Habitat:
Actualmente los osos grises sólo se conocen en la parte comprendida del Cerro de la Campana (75 Km. al norte de la ciudad de Chihuahua; altitud 29’’ 18’, longitud 106’’ 4’ oeste), y las sierras próximas de Santa Clara y El Nido (latitud 28’’ 44’ Norte, longitud 105’’ 26’ oeste) extendiéndose al noroeste de este lugar.
Dentro de México se encuentra en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de pinos.
Habitos:
Esta especie tan noble que es el símbolo verdadero de la independencia silvestre y de la vigorosa libertad está en camino de extinción bajo el pretexto de "progreso"
Causas de extincion:
La sobreexplotación de los individuos de esta especie y la destrucción de su hábitat natural.
La Caza
Venta ilegal de pieles
Alternativas de Solucion:
• Formar a los escolares desde la infancia en los problemas, las consecuencias, las soluciones para la conservación de nuestro patrimonio natural
• Promocionar el estudio científico multidisciplinar para aportar nuevas soluciones.
• Apoyar la lucha e las asociaciones ecologistas
• Apoyar eco-programas de los partidos políticos
• Predicar con el ejemplo reciclando, evitando la compra de productos contaminantes, usando menos energía y agua, evitando combustiones innecesarias y/o peligrosas para la naturaleza, respetando el medio ambiente, evitando la caza furtiva y creando conciencia social de los problemas en nuestro entorno más próximos. Hasta espacios como esta modesta Web, leída tan solo por unos pocos centenares de personas al día, también pueden poner su pequeño granito de arena.
Hemos perdido muchas batallas en el terreno de la conservación de las especies de nuestro planeta y debemos evitar que la destrucción continúe.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Lluvia Ácida
Causas
Las principales causas de lluvia ácida son los óxidos de nitrógeno y azufre que se generan al momento de la combustión; el nitrógeno lo aporta la atmósfera y no hay forma de evitarlo, el azufre forma parte de los combustibles, eliminarlo completamente es muy costoso; la lluvia ácida y la niebla ácida estarán con nosotros dañando todo lo que toquen, tanto en el campo como en la ciudad.
Componentes
Azufre y Nitrogeno
Repercusiones
Estos compuestos en forma de gotas de lluvia y de niebla son de corta vida, pronto reaccionan con algo orgánico e inorgánico, al reaccionar se consumen pero dejan un daño que puede ser irritación de mucosas en humanos y animales o deterioro en la cutícula de las hojas de los vegetales, en ambos casos, dando entrada a patógenos y reduciendo la producción agrícola.
La lluvia ácida afecta a todos los sistemas ambientales. Produce efectos en la Sociosfera y en la Tecnosfera: las construcciones humanas en general, los edificios singulares, las pinturas, los productos metálicos (corrosión), etc. y a los propios seres humanos (efectos sobre la salud). También afecta a la Atmósfera (en el proceso fotoquímico de trasnformación del SO2 y los NOx en ácidos se forma ozono) y a la Hidrosfera (acidificando lagos y humedales y alterando los sistemas acuáticos). La Biosfera y la Geosfera también sufren los efectos de la acidificación producida por las precipitaciones ácidas (debilitamiento y muerte de los bosques y acidificación del suelo).
Ejemplos
Áreas amenazadas por lluvias ácidas
Las lluvias ácidas se dan en las regiones altamente industrializadas donde las emisiones de SO2 y NOx son muy grandes. Sin embargo, debido al transporte por el viento, pueden afectar a zonas situadas a miles de kilómetros de los emisores.
Transporte de largo alcance
En el siglo XVIII la lluvia ácida caía principalmente sobre ciudades. Desde los años 50, el uso de altas chimeneas y cañones de chimenea para dispersar la contaminación atmosférica ha mejorado la calidad del aire en zonas urbanas. Desafortunadamente, la contaminación atmosférica se desplaza lejos de su fuente, subiendo a la atmósfera y a veces incluso a otros países con el viento, o a zonas donde no hay centrales eléctricas, coches ni industrias, pero donde cae la lluvia ácida. Por ejemplo, en Suecia y Noruega, cerca del 90% de la caída de ácidos procede de otros países, principalmente del Reino Unido, Alemania y Polonia, y del tráfico marítimo internacional.
Regiones en peligro
Las zonas más amenazadas por la lluvia ácida son aquellas en las que se encuentran rocas ácidas en la superficie, donde las precipitaciones son bastante altas y donde hay muchas fuentes de emisión de SO2 y NOx. La demanda creciente de electricidad y el aumento de vehículos con motor en las últimas décadas ha provocado que las emisiones de contaminantes acidificantes hayan aumentado drásticamente en las fuentes generadas por el hombre, especialmente desde los años 50 (leer también sobre emisiones naturales de SO2 y NOx).
Las principales causas de lluvia ácida son los óxidos de nitrógeno y azufre que se generan al momento de la combustión; el nitrógeno lo aporta la atmósfera y no hay forma de evitarlo, el azufre forma parte de los combustibles, eliminarlo completamente es muy costoso; la lluvia ácida y la niebla ácida estarán con nosotros dañando todo lo que toquen, tanto en el campo como en la ciudad.
Componentes
Azufre y Nitrogeno
Repercusiones
Estos compuestos en forma de gotas de lluvia y de niebla son de corta vida, pronto reaccionan con algo orgánico e inorgánico, al reaccionar se consumen pero dejan un daño que puede ser irritación de mucosas en humanos y animales o deterioro en la cutícula de las hojas de los vegetales, en ambos casos, dando entrada a patógenos y reduciendo la producción agrícola.
La lluvia ácida afecta a todos los sistemas ambientales. Produce efectos en la Sociosfera y en la Tecnosfera: las construcciones humanas en general, los edificios singulares, las pinturas, los productos metálicos (corrosión), etc. y a los propios seres humanos (efectos sobre la salud). También afecta a la Atmósfera (en el proceso fotoquímico de trasnformación del SO2 y los NOx en ácidos se forma ozono) y a la Hidrosfera (acidificando lagos y humedales y alterando los sistemas acuáticos). La Biosfera y la Geosfera también sufren los efectos de la acidificación producida por las precipitaciones ácidas (debilitamiento y muerte de los bosques y acidificación del suelo).
Ejemplos
Áreas amenazadas por lluvias ácidas
Las lluvias ácidas se dan en las regiones altamente industrializadas donde las emisiones de SO2 y NOx son muy grandes. Sin embargo, debido al transporte por el viento, pueden afectar a zonas situadas a miles de kilómetros de los emisores.
Transporte de largo alcance
En el siglo XVIII la lluvia ácida caía principalmente sobre ciudades. Desde los años 50, el uso de altas chimeneas y cañones de chimenea para dispersar la contaminación atmosférica ha mejorado la calidad del aire en zonas urbanas. Desafortunadamente, la contaminación atmosférica se desplaza lejos de su fuente, subiendo a la atmósfera y a veces incluso a otros países con el viento, o a zonas donde no hay centrales eléctricas, coches ni industrias, pero donde cae la lluvia ácida. Por ejemplo, en Suecia y Noruega, cerca del 90% de la caída de ácidos procede de otros países, principalmente del Reino Unido, Alemania y Polonia, y del tráfico marítimo internacional.
Regiones en peligro
Las zonas más amenazadas por la lluvia ácida son aquellas en las que se encuentran rocas ácidas en la superficie, donde las precipitaciones son bastante altas y donde hay muchas fuentes de emisión de SO2 y NOx. La demanda creciente de electricidad y el aumento de vehículos con motor en las últimas décadas ha provocado que las emisiones de contaminantes acidificantes hayan aumentado drásticamente en las fuentes generadas por el hombre, especialmente desde los años 50 (leer también sobre emisiones naturales de SO2 y NOx).
Ciencias Auxiliares de la Ecologia
La ecología se relaciona con la biogeografía, ya que las diferentes condiciones de la biósfera son determinantes en la distribución y el establecimiento de los seres vivos en el planeta.
Interactúa con la química, pues los materiales que integran los niveles del espectro biológico y los componentes abióticos pertenecen al campo de estudio de esta ciencia.
La ecología se relaciona también con la geología, puesto que las variadas formaciones terrestres dan lugar a ambientes variados que provocan la diversidad de los seres vivos y el medio.
Se apoya en las matemáticas para estudiar a las poblaciones. Incluso, aunque el punto de vista sea puramente antropocéntrico, es fácilmente detectable que la ecología ya empezó a interactuar con las ciencias sociales, políticas, económicas que regulan y reglamentan los sistemas de transformación, producción administración y protección de los recursos naturales.
La ecología es una ciencia integradora porque relaciona a la mayoría de las disciplinas del saber, de las que toma materiales y conocimientos para elaborar teorías propias mediante modelos muchas veces matemáticos, e interdisciplinaria porque es abordada por profesionistas de muy diversas corrientes que han permitido una conceptualización global. Sin estas aportaciones multi e interdisciplinarias, la ecología no podría funcionar como ciencia aislada.
Interactúa con la química, pues los materiales que integran los niveles del espectro biológico y los componentes abióticos pertenecen al campo de estudio de esta ciencia.
La ecología se relaciona también con la geología, puesto que las variadas formaciones terrestres dan lugar a ambientes variados que provocan la diversidad de los seres vivos y el medio.
Se apoya en las matemáticas para estudiar a las poblaciones. Incluso, aunque el punto de vista sea puramente antropocéntrico, es fácilmente detectable que la ecología ya empezó a interactuar con las ciencias sociales, políticas, económicas que regulan y reglamentan los sistemas de transformación, producción administración y protección de los recursos naturales.
La ecología es una ciencia integradora porque relaciona a la mayoría de las disciplinas del saber, de las que toma materiales y conocimientos para elaborar teorías propias mediante modelos muchas veces matemáticos, e interdisciplinaria porque es abordada por profesionistas de muy diversas corrientes que han permitido una conceptualización global. Sin estas aportaciones multi e interdisciplinarias, la ecología no podría funcionar como ciencia aislada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)