miércoles, 17 de marzo de 2010

Ecosistema



La selva subhúmeda de Madagascar



Es una ecorregión de la ecozona afrotropical, definida por WWF, que ocupa la mayor parte de la meseta central de Madagascar.

Forma, junto con las ecorregiones de selva de tierras bajas de Madagascar y brezal de Madagascar, la región denominada selva y brezal de Madagascar, incluida en la lista Global 200.

Es una ecorregión de selva umbrófila con una extensión total de unos 199.500 kilómetros cuadrados (aproximadamente la mitad de Paraguay), que cubre la mayor parte de la meseta central, desde los 800 metros de altitud por el este y desde los 600 metros por el oeste.

Limita al norte y al oeste con la selva seca caducifolia de Madagascar, al este con la selva de tierras bajas de Madagascar, al suroeste con el monte suculento de Madagascar y al sur con el matorral espinoso de Madagascar. Alcanza el océano Índico en dos estrechas franjas al nordeste y al noroeste; en ésta última, limita también con uno de los enclaves del manglar de Madagascar. En seis áreas por encima de los 1.800-2.000 metros de altitud, deja paso al brezal de Madagascar. El monte d’Ambre, en el extremo norte de la isla, alberga un enclave de selva subhúmeda, rodeada a menor altitud por selva seca caducifolia. La ecorregión también incluye varios enclaves en los macizos de Analavelona e Isalo en el suroeste, rodeados de monte suculento a menor altitud.

Condiciones Climáticas
La meseta recibe los húmedos vientos alisios, por lo que es más húmeda que las regiones circundantes al norte, al sur y al oeste.

Flora
La flora original de la ecorregión se ha visto alterada por la intervención humana: se han talado extensas áreas para agricultura y ganadería, y se han introducido muchas especies exóticas. Aún perviven áreas de selva cerrada siempre verde, y zonas de monte abierto. Grandes áreas están cubiertas de pradera, pero no está claro si esto es o no resultado de la intervención humana.

La ecorregión alberga varias especies procedentes de la flora antártica templada del hemisferio sur, entre ellas varias especies de coníferas podocarpáceas (Podocarpus y Afrocarpus) y Takhtajania perrieri, único representante en África de las winteráceas.

Fauna
Esta ecorregión albergaba en la antigüedad una megafauna característica. El aislamiento de Madagascar provocó que las escasas especies de mamíferos terrestres, en particular los lémures, evolucionaran para adatarse a ciertos nichos. Había lémures gigantes (Megaladapis edwardsi), hoy extinguidos, tan grandes como un orangután adulto. Varias especies de ave elefante Aepyornis, ratites gigantes no voladoras, también se extinguieron después de la llegada del ser humano a las islas; entre ellas, Aepyornis maximus, la mayor ave que ha existido.



Impacto Ambiental
Su estado de conservación esta en peligro crítico. Estas selvas se encuentran más alteradas que las de las ecorregiones vecinas, debido seguramente a su mayor densidad de población a lo largo de la historia y a la proximidad de la capital, Antananarivo; además, la generalizada agricultura itinerante de roza y quema ha eliminado la mayor parte de la selva.

lunes, 8 de marzo de 2010

Dinámica de los ecosistemas


¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[1]

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
Factores bióticos y Abióticos

Factores bióticos:

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

Factores abióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas. Los factores abióticos se clasifican en:

Factores abióticos químicos-----------------------Factores abióticos físicos

ph--------------------------------------------------- lluvias

composición del suelo, agua o aire ----------------intensidad de la luz solar

sustancias químicas------------------------------- temperatura

¿Que es una cadena alimenticia?

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

Cadena Terrestre
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).




Cadena Marina

La cadena alimenticia detrítica depende en gran parte del plancton. En el ambiente pelágico son dominantes los copépodos, pequeños crustáceos herbívoros, muy abundantes (pueden representar más del 90%) y excretan los restos de la digestión en forma de pequeñas cápsulas compactas cubiertas por una cáscara protectora, que impide que se disgreguen en el agua y por ello se hunden con rapidez y marchan a los fondos. Donde abundan los copépodos hay una verdadera "lluvia" de cápsulas fecales, muy ricas en materia orgánica y recubierta de bacterias con lo que aumenta su valor como alimento.



miércoles, 3 de marzo de 2010

Noticias ecológicas actuales


Terremoto de Chile

Nasa dice que el sismo en Chile cambio eje del planeta
El terremoto que estremeció a Chile el pasado fin de semana pudo haber movido el eje del plantea y acortado la duración de cada día, según un investigador de la agencia espacial estadounidense Nasa.

Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión de la Nasa en Pasadena, California, calculó las cuentas para determinar en qué forma cambió la rotación de la Tierra como resultado del terremoto en Chile, que alcanzó 8,8 grados en la escala de Richter.

Los científicos precisaron que el movimiento telúrico habría movido el eje de figura de la Tierra, es decir, la línea en torno a la cual está equilibrada la masa del planeta, y que puede haberse desviado unos 8 centímetros.

Asimismo, dijo que aún cuando el terremoto en Chile fue mucho menor que el de Sumatra, puede haber cambiado mucho más la posición del eje de figura de la Tierra.

Aumenta cifra de muertos
La presidenta chilena Michelle Bachelet reportó que se elevó a 795 el número de muertos provocados por el terremoto.

Al menos dos millones de personas resultaron damnificadas por el sismo, 500.000 casas quedaron inhabitables y, un millón y medio de inmuebles sufrieron daños de diversa consideración.


Conclusión Personal
Este movimiento ha sido catalogado como uno de los más fuertes en las últimas 5 décadas. Y para que nos demos una idea, de acuerdo con geógrafos y sismólogos, fue 50 veces más fuerte que el terremoto que demolió gran parte de Haití en enero pasado. Creo que hay mucho qué reflexionar, sobre todo viviendo en un país y una ciudad sísmica, por que hay predicciones de que podría haber un terremoto fuerte en México,con respecto a lo que pasó en Chile. Debemos de estar muy atentos a las reacciones del gobierno y de la sociedad.

Avanza en la Antártida un iceberg gigante que modificaría las corrientes



Una masa de hielo de 2.550 kilómetros cuadrados de superficie -más de 12 vececes el tamaño de la Capital Federal- avanza a la deriva frente a la Antártida oriental, al sur de Melbourne, Australia.
La lengua de hielo, de 78 kilómetros de largo, y entre 33 y 39 kilómetros de ancho, se desprendió del Glaciar Mertz después de chocar con otro iceberg, el B-9B, entre el 12 y el 13 de febrero.

Es que según detallaron los especialistas, el iceberg gigante amenaza con dañar el sistema ecológico de la región, dominado por la gran cantidad de algas y el pingüino emperador. "Si el hielo se derrite, puede alterar la composición del agua del mar en la zona, que es salada, densa y fría. También puede desequilibrar los niveles de oxígeno de las corrientes oceánicas profundas afectando al ciclo de vida en el fondo del mar", dijo Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí". Pero los científicos son optimistas. Por lo pronto, evaluarán los movimientos del bloque de hielo porque por primera vez se podrá monitorear en un registro detallado el ciclo completo de la separación de un témpano: antes, durante y después.

CONCLUSIÓN:
En este articulo como nos hemos dado cuenta, por culpa del ser humano la capa de ozono no da para mas, ya que con el consumo de algunas sustancias y la quema de combustible, de basura, etc. La capa se va debilitando poco a poco, esto trae varias consecuencias como el derretimiento de los polos y que la marea suba, se tiene una hipótesis de que en unos cuantos años algunos estados de Estados Unidos y México van a quedar bajo el agua así como Atlantis, y estos científicos dicen que Atlantis cabe una posibilidad de que salga. Lo que sigue pasando en nuestro Mundo nos afecta día con día y hay algunas personas que nos les importa lo que pase a su alrededor.

lunes, 1 de marzo de 2010

Población


1.- ¿Que es una población en Ecología?

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".

Caracteristicas de la Poblacion

DENSIDAD DE POBLACION

En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.

La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.

Ejemplo:

**Chihuahua, que es el estado más grande de la República Mexicana (247 514 km2 de superficie), tiene una densidad de población de tan solo 13 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
**En contraste, el Distrito Federal, con 1 486 km2, es la entidad federativa más pequeña y la de mayor densidad poblacional.





Natalidad

Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).


Ejemplo:
**Una Granja que depende de la produccion de huevos.





Mortalidad

El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.


La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.

Ejemplo:
**Las muetes de las Mariposas Monarcas a causa de su migracion.