En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.
La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.
Ejemplo:
**Chihuahua, que es el estado más grande de la República Mexicana (247 514 km2 de superficie), tiene una densidad de población de tan solo 13 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
**En contraste, el Distrito Federal, con 1 486 km2, es la entidad federativa más pequeña y la de mayor densidad poblacional.
Natalidad
Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.
La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).
Ejemplo:
**Una Granja que depende de la produccion de huevos.
Mortalidad
El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.
La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.
Ejemplo:
**Las muetes de las Mariposas Monarcas a causa de su migracion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario