lunes, 26 de abril de 2010



3) Aceites usados







La demanda mundial de aceites lubricantes llega aproximadamente a 40 millones de toneladas año.

Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites lubricantes consumidos.

Esto hace que los aceites usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente.

Los aceites usados son una mezcla muy compleja de los productos más diversos.

Estos lubricantes están compuestos por una mezcla de una base mineral o sintética con aditivos (1 -20%). Durante su uso se contaminan con distintas sustancias, tales como:

- Agua

- Partículas metálicas, ocasionadas por el desgaste de las piezas en movimiento y fricción

- Compuestos órgano metálicos conteniendo plomo procedente de las gasolinas

- Ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación o del azufre de los combustibles

- Compuestos de azufre

- Restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo

- Compuestos clorados: Disolventes, PCBs y PCTs

- Hidrocarburos poli nucleares aromáticos (PNA)

Los aceites usados no deben eliminarse por procedimientos tales como el vertido en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada ya que no se aprovecha su auténtico valor potencial, produciendo, por el contrario, peligrosas contaminaciones.

La eliminación por Vertido de los aceites usados origina graves problemas de contaminación de tierras, ríos y mares.

Los hidrocarburos saturados que contiene el aceite usado no son degradables biológicamente, recubren las tierras de una película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo

Los aceites no se disuelven en el agua, forman películas impermeables que impiden el paso del oxigeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra, esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta.


Consejos para gestionar el aceite usado
Algunos consejos prácticos para gestionar adecuadamente el aceite usado en los talleres, estaciones de engrase, garajes, estaciones de servicio, empresas de transporte de personas y de mercancías y otros establecimientos que efectúen el cambio de aceite de motor a vehículos.

o No tirarlo ni quemarlo

El aceite usado de los motores no debe ser vertido por la alcantarilla, ni al suelo, ni a un arroyo, un río, un embalse o al mar. No se puede quemar ya que al quemarse contamina la atmósfera.

o Almacenarlo

El aceite usado debe almacenarse adecuadamente. El almacenamiento se puede hacer en un depósito específico a tal efecto. También se pueden utilizar los bidones que traen el aceite nuevo una vez usados.

o No Mezclarlo

El aceite usado no debe mezclarse con ninguna otra sustancia: ni agua ni ningún otro tipo de líquido, ni con elementos sólidos como papeles o trapos. Especialmente importante es no mezclarlo con los disolventes que se usan para limpiar algunas piezas como los carburadores: si se mezcla el aceite usado con los disolventes se arruina el proceso de recuperación del aceite.

o Entregarlo a un recolector Autorizado

El aceite usado debe entregarse a un recogedor autorizado. No debe ser entregado a aquellos recogedores "piratas" que lo utilizan para quemarlo en calefacciones o en otros usos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario