miércoles, 14 de abril de 2010

Comensalismo


El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno. Pueden ser:

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophila americana o también los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste último incluye tanto foresis temporal como permanente.




Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.




Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).






Simbiosis
Simbiosis es la relación estrecha entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados) y por extensión, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.

Tipos:

Ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas




La endosimbiosis, el simbionte vive en el espacio intracelular del anfitrión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario