lunes, 31 de mayo de 2010

SEIS GRADOS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO

El volumen de la emanación de gases por el efecto invernadero es mayor cada año. Los científicos advierten que, como consecuencia, la temperatura global promedio puede aumentar 6 grados centígrados en el próximo siglo. Por lo tanto el mundo experimentaría cambios radicales. Este documental acompaña a Mark Lynas, escritor inglés, y a otros expertos en climatología en su análisis del efecto que produce el potencial aumento de un grado centígrado en la temperatura mundial.

"Calentamiento global no solo significa que habrá un leve aumento en el promedio de temperaturas. Cambiaría radicalmente el sistema en el que la tierra se maneja."
Mark Lynas, conservacionista.



Aún si las emanaciones del efecto invernadero desaparecieran de la noche a la mañana, las concentraciones ya presentes en la atmósfera equivalen a un aumento global de 0,5 a 1 grado centígrado. Pero, ¿qué ocurriría si aumenta otro grado más? Según Mark Lynas, autor de "Six Degrees", los cambios dejarían de ser graduales. Los glaciares de Groenlandia y algunas islas bajas comenzarían a desaparecer. Con un aumento de tres grados centígrados, el Ártico estaría libre de hielo durante los veranos; la selva tropical del Amazonas empezaría a secarse y los índices de temperaturas extremas serían los normales. Un aumento de cuatro grados centígrados haría crecer el nivel del mar en forma considerable. Si sumamos otro grado más, estaríamos frente al ocaso de los cambios climáticos. Aquellas zonas que alguna vez fueron regiones templadas serían entonces inhabitables. Los seres humanos entrarían en guerra por los recursos naturales restantes. Con seis grados de aumento llegaría el Día del Juicio Final: los océanos serían basureros marinos, los desiertos se apoderarían de la faz de la tierra y las catástrofes serían cosa de todos los días.

Comentario
Nosotras creemos que ya no hay más dudas sobre el calentamiento global, es real y está ocurriendo. Recientemente se están recibiendo muchas noticias relacionas con este asunto y todas son impresionantes. Algunas ya han sido publicadas y otras lo serán próximamente.

Como hemos visto en los últimos años se han presentado diversas hipótesis y medidas en cuanto al problema del calentamiento global, el cual ha provocado; y aun sigue provocando desastres y cambios climáticos alrededor del mundo; ocasionando grandes perdidas humanas y materiales; por estas razones se debe de informar, prevenir y crear una conciencia a nuestros compañeros y a todo el mundo; los resultados obtenidos por el mal e incesante uso de productos que amenazan el equilibrio ambiental y con ello las estabilidad y bienestar de todos los seres que habitan el planeta Tierra, son alarmantes. Por eso mucho ojo!!!

miércoles, 26 de mayo de 2010

Parque Nacional Desierto de los Leones





Ubicación
Comprende parte de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón en el Distrito Federal. La mejor forma de llegar al parque es en auto, ante lo cual se presentan dos opciones.

La primera es tomando el Antiguo Camino al Desierto de los Leones al cual se accesa por la lateral del Anillo Periférico rumbo al Sur a la altura de la colonia Altavista, y de San Ángel; esta vía se toma hasta llegar al parque nacional. La otra opción se ubica a la altura de la caseta de cobro de la Autopista México - Toluca pasando Santa Fe y Cuajimalpa.


Orografía
La superficie que comprende este se encuentra ubicada dentro de dos cadenas montañosas que cierran la parte Sureste del Valle de México y que forman parte del Eje Neovolcánico, y así mismo presentan en general en el lugar unas alturas que van de los 2,600 a 3,700 msnm, estas dos cadenas son:

■Sierra de las Cruces
■Sierra del Ajusco
Por tal motivo, el terreno ubicado dentro de esta área presenta una forma muy abrupta y accidentada en la parte Sur, razón por la cual aparecen pendientes muy inclinadas que dan orígen a barrancas y elevadas cumbres y cerros que forman el límite natural tanto del Valle de México como del de Valle de Toluca. La elevación máxima que presenta el lugar es el cerro San Miguel, con una altura de 3,790 msnm[5] .

Los terrenos son de origen volcánico y ricos en materia orgánica, conforme aumenta la elevación tienden a tornares pedregosos y junto con el clima frío se impide el crecimiento de árboles y otrads especies de mayor altura.

Hidrografía
Existen varios arroyos y cañadas originados en este lugar que alimentaban a los ríos de la Cuenca del Valle de México, los cuales llevaban las aguas hasta lo que eran los lagos de la cuenca del valle. Actualmente con la expansión de la mancha urbana y las necesidades de agua para consumo de la población, algunos de los ríos y manantiales son ocupados para actividades y consumo humanos ya que es una importante zona de captación de agua para la Ciudad de México, o como espacios para la práctica de la psicultura. Aunque es aquí donde se forman numerosos arroyos y pequeñas presas que todavía alimentan principalmente a dos ríos del Valle de México: El Río Mixcoac y el Río Hondo.

El Río Mixcoac tiene su origen con los richuelos y cañadas que alimentan al Río del Santo Desierto; mientras que el Río Hondo es alimentado por las aguas de otros arroyos que forman al denominado Arroyo Agua de Leones, que une sus aguas con el Río Borracho y el Río Ajolotes.

El segundo recurso acuífero del parque lo conforman la enorme cantidad de manantiales que forman a los anteriores, y dentro del parque se localizan 3 concentraciones de éstos, conocidas como Taza Vieja, Presa de Los Leones y Chorro de Agua.

Clima
Se sabe que el parque cuenta con dos tipos de climas identificados:

■Semifrío Subhúmedo con lluvias en verano. Localizado en la zona Norte y Centro del parque.
■Semifrío húmedo. Ubicado en la porción Sur.


Flora
Los bosques que se preservan en la zona corresponden a los propios que se observan a lo largo de la cadena del Eje Neovolcánico, caracterizado por ser uno de los reductos de la especie de Abies religiosa que hay en el país y de bosques de Pinus hartwegii que se presentan junto con la vegetación del lugar como una de las zonas bien conservadas en esta parte del Valle de México, ubicándose como uno de los corredores ecológicos entre las Cañadas de Contreras y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, mejor conocido como La Marquesa.

Las principales especies que se encientran en el parque son:

Abies religiosa, de la cual se mencionó anteriormente que es aquí donde se presenta uno de los últimos reductos en México de ésta especie. En general crece en la cima de los cerros medianos en alturas superiores a los 3,000 msnm, a diferencia de otras zonas en donde se encuentra a menroa altura, principalmente en la zona de cañadas y en las faldas de los cerros.

La zona que supera los 3,600 msnm se encuentra poblada por la especie de Pinus hartwegii y la zona de pastizales, siendo vegetación característica de tal altura.

Las especies de Quercus que se encuentran en el parque son: Quercus laurina, Quercus castanea y Quercus laeta, destacando la primera como la especie predominante.

Algunas especies han sido introducidas al parque como medida de reforestación llevada a cabo durante el siglo XX. En algunas zonas la especie que caracteriza su introcducción de forma natural es el Pinus patula, la cual se puede encontrar en pequeñas poblaciones. Debido al incendio ocurrido en el año de 1998, en zonas afectadas por el siniestro se introdujeron las especies de Cupressus lusitanica, Pinus montezumae y Pinus ayacahuite, principalmente en algunas zonas que antes estaban pobladas por Abies religiosa.


Fauna
Existen 7 especies de anfibios, 9 de reptiles, casi 30 de mamíferos y casi un ciento de aves.

Se ha reportado que en la zona que comprende al parque y en general la parte Sur del Valle de México de la cual forma parte, se encuentran al menos 30 especies de vertebrados que han sido catalogados como endémicos (esto es, que son propios de la zona), y de los cuales la mitad está clasificado como amenza de riesgo o sujetos a protección especial.

Cabe mencionar que la totalidad de especies de anfibios y reptiles son endémicas (solo existen en el valle de México) y se encuentran en alguna categoría de riesgo, al igual que algunas aves (como el clarín jilguero,)Sciurus aureogaster, odocoiles virginianus, bassariscus astutus, tlacuache, conejo, tuza, mapache, coyote, zorra gris, cyanocitta stellari, tardus migratirtus, venado cola blanca, azulejo, chipe rey cejidorado, gavilán ranero, halcón cola roja, aura común, gallinita de monte, mosquerito, cernícalo chitero, halcón peregrino, pájaro carpintero, zorzal pinto, zorzal gorjiblanco, coyote, zorrillo blanco, murciélago, lince zorrillo listado, ratón de los volcanes, ratón dorado, ardilla, musaraña cola larga, zorrillo manchado, conejo astellano, mur coludo, salamandra y víbora de cascabel.

lunes, 26 de abril de 2010

5)Reciduos Biologico -Infeccioso

¿Qué son los residuos peligrosos biológicos infecciosos?
Los residuos peligrosos biológicos infecciosos en lo sucesivo (RPBI), son aquellos que se
generan durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros
de salud, laboratorios clínicos o de investigación, bioteros, centros de enseñanza e
investigación, principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan representar un
riesgo para la salud y el ambiente.

¿Por qué representan un riesgo a la salud o al ambiente?
Por sus características, ya que pueden contener agentes biológicos infecciosos que se definen
como “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando esta presente en
concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un
hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada)”.


3) Aceites usados







La demanda mundial de aceites lubricantes llega aproximadamente a 40 millones de toneladas año.

Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites lubricantes consumidos.

Esto hace que los aceites usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente.

Los aceites usados son una mezcla muy compleja de los productos más diversos.

Estos lubricantes están compuestos por una mezcla de una base mineral o sintética con aditivos (1 -20%). Durante su uso se contaminan con distintas sustancias, tales como:

- Agua

- Partículas metálicas, ocasionadas por el desgaste de las piezas en movimiento y fricción

- Compuestos órgano metálicos conteniendo plomo procedente de las gasolinas

- Ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación o del azufre de los combustibles

- Compuestos de azufre

- Restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo

- Compuestos clorados: Disolventes, PCBs y PCTs

- Hidrocarburos poli nucleares aromáticos (PNA)

Los aceites usados no deben eliminarse por procedimientos tales como el vertido en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada ya que no se aprovecha su auténtico valor potencial, produciendo, por el contrario, peligrosas contaminaciones.

La eliminación por Vertido de los aceites usados origina graves problemas de contaminación de tierras, ríos y mares.

Los hidrocarburos saturados que contiene el aceite usado no son degradables biológicamente, recubren las tierras de una película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo

Los aceites no se disuelven en el agua, forman películas impermeables que impiden el paso del oxigeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra, esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta.


Consejos para gestionar el aceite usado
Algunos consejos prácticos para gestionar adecuadamente el aceite usado en los talleres, estaciones de engrase, garajes, estaciones de servicio, empresas de transporte de personas y de mercancías y otros establecimientos que efectúen el cambio de aceite de motor a vehículos.

o No tirarlo ni quemarlo

El aceite usado de los motores no debe ser vertido por la alcantarilla, ni al suelo, ni a un arroyo, un río, un embalse o al mar. No se puede quemar ya que al quemarse contamina la atmósfera.

o Almacenarlo

El aceite usado debe almacenarse adecuadamente. El almacenamiento se puede hacer en un depósito específico a tal efecto. También se pueden utilizar los bidones que traen el aceite nuevo una vez usados.

o No Mezclarlo

El aceite usado no debe mezclarse con ninguna otra sustancia: ni agua ni ningún otro tipo de líquido, ni con elementos sólidos como papeles o trapos. Especialmente importante es no mezclarlo con los disolventes que se usan para limpiar algunas piezas como los carburadores: si se mezcla el aceite usado con los disolventes se arruina el proceso de recuperación del aceite.

o Entregarlo a un recolector Autorizado

El aceite usado debe entregarse a un recogedor autorizado. No debe ser entregado a aquellos recogedores "piratas" que lo utilizan para quemarlo en calefacciones o en otros usos.

Pilas, Baterias y Acumuladores

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de aparatos de todo tipo que utilizan las pilas como fuente de energía: el reloj, el walkman, la radio, la linterna, los juguetes,…

Todos ellos necesitan una fuente de energía móvil, no dependiente de la proximidad a un enchufe. Estamos hablando de las pilas.

¿Que son? Las pilas y los acumuladores son dispositivos que transforman la energía de una reacción química en electricidad. Los acumuladores tienen una función secundaría: utilizan la electricidad para invertir la citada reacción química.

¿Que consecuencia nos traen?

La fabricación de pilas necesita de un aporte de energía mucho mayor del que generarán éstas durante su utilización. Asimismo, para su producción se utiliza una gran cantidad de materias primas escasas, caras y no renovables como la plata o el platino.


La eliminación de estas pilas por incineración o desecho produce la liberación de sus componentes al medio ambiente, con el correspondiente daño para la salud. Entre estos componentes se encuentran varios metales pesados, algunos de ellos reconocidos como extremadamente tóxicos, cancerígenos, mutágenos o alergenos: cadmio, mercurio (usado como conservante), plomo, zinc, níquel,… Desgraciadamente, la mayoría de los usuarios opta por las pilas desechables, que solo en nuestro país suponen 2.500 toneladas anuales.

Además, estos metales son muy persistentes, una sola pila de botón puede contaminar 400 litros de agua o un metro cúbico de tierra durante 50 años. 1 kg de pilas usadas puede contaminar entre 10 y 20 metros cúbicos de tierra…

Se calcula que las dos terceras partes de las pilas usadas acaban en vertederos o en plantas incineradoras, con la consecuente contaminación de las capas freáticas y la atmósfera, respectivamente.

Manejo de Residuos

1) Residuos Orgánicos

Son biodegradables (se descomponen naturalmente).
Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.

Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

2)Envases Vacios de Plaguisidas


La utilización de plaguicidas en la producción agraria, genera envases vacíos ¿Que deberá hacerse con ellos, para que no se transformen en fuente de contaminación o de riesgo toxicológico para el propio usuario y pobladores de las áreas rurales?

Los plaguicidas se envasan en recipientes no retornables que se convierten en propiedad y, a la vez, en responsabilidad del comprador.

El envase contiene una determinada formulación de un plaguicida y la principal característica de los envases vacíos es la presencia de residuos de plaguicidas, tanto como una fase separada del material del envase, como adsorbidos a la superficie interna, por lo que constituyen un residuo peligroso.

¿Que es un residuo peligroso?

Será considerado peligroso, todo residuo que pueda causar daño, directa oindirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general (Ley 24051 Residuos Peligrosos en su capítulo I artículo 2)

Todo residuo peligroso que se genere en las distintas actividades productivas, deberá necesariamente recibir un tratamiento en un lugar determinado, para luego proceder a su disposición final.

Los envases vacíos de plaguicidas son una fuente potencial de contaminación para el ambiente. Para eliminar los residuos en los envases, se recomienda realizar lo siguiente:

Triple lavado: En diciembre 2003 se publicó la Norma IRAM No 12069, que determina las particularidades del “Triple lavado” y se clasifica esta práctica como una necesidad para reducir los niveles de residuos en los envases vacíos de agroquímicos. Una vez vaciado, el contenido del envase, se enjuaga tres veces con agua limpia y se vuelca el agua de cada lavado en el tanque. Los restos se aplican en el campo, junto con el caldo de pulverización.

Lavado a presión: En la actualidad el mercado de equipos pulverizadores, ha incorporado a sus equipos las lavadoras de envases. De no poseerlas, pueden construirse en forma artesanal, provistos con picos que pulverizan agua en 360º, realizan el lavado a presión de los envases e impiden el contacto de los operarios con los residuos de fitosanitarios.

lunes, 19 de abril de 2010

National Geographic


El Gran deshielo

Las nevadas cumbres del Himalaya –vistas desde la cara norte del Monte Everest– son parte de una reserva de agua dulce que corre hacia una nutrida población. Sin embargo, las temperaturas cada vez más altas y el rápido derretimiento podrían causar un desastre río abajo.


Esto esta pasando en Asia, provincia china de Yunnan, testigos que habitan la region dieron una entrevista diciendo que hemos alterado el orden natural y que los dioses los castigan, ya que todo eso solía ser hielo hace 10 años y ahora pone en peligro la vida de los habitantes por que la superficie glaciar se ha vuelto tan delgada y tiene crateres como la piel de un leproso. Se llega a la conclusión de que si el glaciar no sobrevive, como podran sobrevivir ellos, ahora viven con miedo a perder la vida por lo peligrosa que es la situación.


Opinion

Es un artículo muy interesante ya que muestra la realidad en la que vivimos.
Nosotras creemos que todo esto se debe a lo que el ser humano provoca, la contaminación de fábricas, coches, la quema de plásticos son un factor que afecta de una manera impresionante nuestro mundo, consecuencia de esto es el calentamiento global que causa el derretimiento de los polos,poniendo en riesgo la vida tanto de animales como de las personas que viven en zonas cercanas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Comensalismo


El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno. Pueden ser:

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophila americana o también los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste último incluye tanto foresis temporal como permanente.




Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.




Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).






Simbiosis
Simbiosis es la relación estrecha entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados) y por extensión, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.

Tipos:

Ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas




La endosimbiosis, el simbionte vive en el espacio intracelular del anfitrión.

Relaciones entre organismos

Competencia



Competencia entre machos de ciervo rojo durante la época del celo, ejemplo de competencia intraespecífica





La competencia en el sentido mas amplio, se refiere a la interacción de dos o más organismos que tratan de obtener el mismo recurso. Superposición de nichos.
La competencia se puede definir como una interacción biológica entre organismos o especies en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.



Anémonas marinas compitiendo por territorio





La competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia intraespecífica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia intersespecífica. La competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas indirectas.


Depredación


En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores.


Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.

En la depredación hay una especie perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores,
Ejemplos: el león y la cebra.
el águila y la serpiente se alimentan de ratones


lunes, 12 de abril de 2010


Impacto Ambiental

El nuestro es un planeta de mares y océanos, pues mares y océanos sustentan en gran parte la vida sobre la Tierra y determinan su clima, hasta el punto de que no hay lugar que no se vea afectado por ellos y son varios factores los que intervienen pero los más importantes son los siguientes:

La sobrepesca---- Es una amenaza que pesa sobre la continua disponibilidad de una importante fuente de alimento.

Vertido de residuos----Todavía se siguen arrojando al mar grandes cantidades de basura y desechos. Algunos países no están preparados para deshacerse en su territorio de los residuos que generan en tierra y los arrojan al mar. Los residuos generados por actividades realizadas en tierra son vertidos e el mar a través de los ríos y sistemas de conducción. Los residuos industriales llevan hasta el entorno marino sustancias nocivas que amenazan la reproducción de peces y crustáceos, todos los cuales corren peligro de dejar de ser utilizables como alimento para el ser humano.



Especies Marinas en peligro de Extinción
Las Tortugas Marinas que están en Peligro de Extinción en América son:

La Tortuga Verde – Pone sus huevos normalmente en Norteamérica y Florida.

La Tortuga de Caparazón de Piel – Ésta Tortuga vive en el noreste de las costas de Sudamérica. Ésta tortuga en lugar de tener un caparazón visible tiene un caparazón de una pequeña capa de piel.

Tortuga de Loggerhead o Tortuga Boba – Ésta Tortuga vive en el Este de las costas de Canadá.

Tortuga Snapper – Ésta Tortuga también vive en Canadá y es la más grande de las que viven en agua fresca y ríos.





Tiburón ballena
El número actual de tiburones ballena (Rhincodon typus) en el mundo es desconocido por lo difícil que es rastrear a estos peces de 12 m ( 40 pies) de largo. Sin embargo, lo que sí se sabe es que la población de este raro tiburón (debido a sus lentas tasas de reproducción) ha disminuido en los últimos 10 años a causa de la pesca excesiva. Un pariente cercano del tiburón ballena, el tiburón blanco, también es considerado una especie en peligro de extinción, pero solamente en la costa de California porque parece haber bastantes en otras partes del mundo.

Mares y Océanos

La masa de las aguas que cubren las depresiones de la corteza terrestre forma mares y océanos, que ocupan siete de cada diez partes de la superficie del planeta. Junto con los rios y lagos forma lo que llamamos hidrosfera.
Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes.

Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, con profundidades pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o 500 metros.




**Clasificacion de Mares:
Mares litorales
Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.

Mares continentales
Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas. Además del Mediterráneo, son mares continentales el mar Báltico, el mar Negro y el mar de Japón. En algún caso se habla de mar epicontinental cuando está rodeado por una plataforma continental, como el mar del Norte.

Mares interiores
Los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.

**Clasificacion de océanos:
El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la Antártida para llegar a Australia.

El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antártida.

El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia.

El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran, símplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico, aunque también se halla en contácto con el Pacífico a través del Estrecho de Behring. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la estratificación de las masas de agua.

Organismos que habitan en estos:
Según las formas de vida de los organismos se distinguen en el océano:

Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se encuentran viven sin relación con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes cardúmenes de peces, ballenas, calamares, etc. que se desplazan por sus propios medios por el medio acuático.
Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación, su reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.)
Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton), protozoos, pequeños crustáceos, huevos, larvas, medusas, etc.)



Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas (olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación, etc. muy variados.

Sus cadenas tróficas empiezan con organismos fotosintéticos y terminan con grandes ballenas, peces, calamares gigantes, etc.

Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay algas macroscópicas que pueden alcanzar tamaños de varias decenas de metros, pero la mayor parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas -fitoplancton- que viven en los metros más superficiales de la superficie de las aguas, hasta donde entra la luz. El factor que limita la producción de fitoplancton en una zona oceánica suele ser el ión fosfato. Por eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde los sedimentos del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el resto de organismos de la cadena trófica se multiplican.

El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a un amplio grupo de animales filtradores. Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.), y gran número de peces, se alimentan de los organismos microscópicos que recogen filtrando grandes cantidades de agua.

Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones, atunes, delfines, cachalotes, etc. se alimentan de los organismos más pequeños.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Ecosistema



La selva subhúmeda de Madagascar



Es una ecorregión de la ecozona afrotropical, definida por WWF, que ocupa la mayor parte de la meseta central de Madagascar.

Forma, junto con las ecorregiones de selva de tierras bajas de Madagascar y brezal de Madagascar, la región denominada selva y brezal de Madagascar, incluida en la lista Global 200.

Es una ecorregión de selva umbrófila con una extensión total de unos 199.500 kilómetros cuadrados (aproximadamente la mitad de Paraguay), que cubre la mayor parte de la meseta central, desde los 800 metros de altitud por el este y desde los 600 metros por el oeste.

Limita al norte y al oeste con la selva seca caducifolia de Madagascar, al este con la selva de tierras bajas de Madagascar, al suroeste con el monte suculento de Madagascar y al sur con el matorral espinoso de Madagascar. Alcanza el océano Índico en dos estrechas franjas al nordeste y al noroeste; en ésta última, limita también con uno de los enclaves del manglar de Madagascar. En seis áreas por encima de los 1.800-2.000 metros de altitud, deja paso al brezal de Madagascar. El monte d’Ambre, en el extremo norte de la isla, alberga un enclave de selva subhúmeda, rodeada a menor altitud por selva seca caducifolia. La ecorregión también incluye varios enclaves en los macizos de Analavelona e Isalo en el suroeste, rodeados de monte suculento a menor altitud.

Condiciones Climáticas
La meseta recibe los húmedos vientos alisios, por lo que es más húmeda que las regiones circundantes al norte, al sur y al oeste.

Flora
La flora original de la ecorregión se ha visto alterada por la intervención humana: se han talado extensas áreas para agricultura y ganadería, y se han introducido muchas especies exóticas. Aún perviven áreas de selva cerrada siempre verde, y zonas de monte abierto. Grandes áreas están cubiertas de pradera, pero no está claro si esto es o no resultado de la intervención humana.

La ecorregión alberga varias especies procedentes de la flora antártica templada del hemisferio sur, entre ellas varias especies de coníferas podocarpáceas (Podocarpus y Afrocarpus) y Takhtajania perrieri, único representante en África de las winteráceas.

Fauna
Esta ecorregión albergaba en la antigüedad una megafauna característica. El aislamiento de Madagascar provocó que las escasas especies de mamíferos terrestres, en particular los lémures, evolucionaran para adatarse a ciertos nichos. Había lémures gigantes (Megaladapis edwardsi), hoy extinguidos, tan grandes como un orangután adulto. Varias especies de ave elefante Aepyornis, ratites gigantes no voladoras, también se extinguieron después de la llegada del ser humano a las islas; entre ellas, Aepyornis maximus, la mayor ave que ha existido.



Impacto Ambiental
Su estado de conservación esta en peligro crítico. Estas selvas se encuentran más alteradas que las de las ecorregiones vecinas, debido seguramente a su mayor densidad de población a lo largo de la historia y a la proximidad de la capital, Antananarivo; además, la generalizada agricultura itinerante de roza y quema ha eliminado la mayor parte de la selva.

lunes, 8 de marzo de 2010

Dinámica de los ecosistemas


¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[1]

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
Factores bióticos y Abióticos

Factores bióticos:

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

Factores abióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas. Los factores abióticos se clasifican en:

Factores abióticos químicos-----------------------Factores abióticos físicos

ph--------------------------------------------------- lluvias

composición del suelo, agua o aire ----------------intensidad de la luz solar

sustancias químicas------------------------------- temperatura

¿Que es una cadena alimenticia?

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

Cadena Terrestre
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).




Cadena Marina

La cadena alimenticia detrítica depende en gran parte del plancton. En el ambiente pelágico son dominantes los copépodos, pequeños crustáceos herbívoros, muy abundantes (pueden representar más del 90%) y excretan los restos de la digestión en forma de pequeñas cápsulas compactas cubiertas por una cáscara protectora, que impide que se disgreguen en el agua y por ello se hunden con rapidez y marchan a los fondos. Donde abundan los copépodos hay una verdadera "lluvia" de cápsulas fecales, muy ricas en materia orgánica y recubierta de bacterias con lo que aumenta su valor como alimento.



miércoles, 3 de marzo de 2010

Noticias ecológicas actuales


Terremoto de Chile

Nasa dice que el sismo en Chile cambio eje del planeta
El terremoto que estremeció a Chile el pasado fin de semana pudo haber movido el eje del plantea y acortado la duración de cada día, según un investigador de la agencia espacial estadounidense Nasa.

Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión de la Nasa en Pasadena, California, calculó las cuentas para determinar en qué forma cambió la rotación de la Tierra como resultado del terremoto en Chile, que alcanzó 8,8 grados en la escala de Richter.

Los científicos precisaron que el movimiento telúrico habría movido el eje de figura de la Tierra, es decir, la línea en torno a la cual está equilibrada la masa del planeta, y que puede haberse desviado unos 8 centímetros.

Asimismo, dijo que aún cuando el terremoto en Chile fue mucho menor que el de Sumatra, puede haber cambiado mucho más la posición del eje de figura de la Tierra.

Aumenta cifra de muertos
La presidenta chilena Michelle Bachelet reportó que se elevó a 795 el número de muertos provocados por el terremoto.

Al menos dos millones de personas resultaron damnificadas por el sismo, 500.000 casas quedaron inhabitables y, un millón y medio de inmuebles sufrieron daños de diversa consideración.


Conclusión Personal
Este movimiento ha sido catalogado como uno de los más fuertes en las últimas 5 décadas. Y para que nos demos una idea, de acuerdo con geógrafos y sismólogos, fue 50 veces más fuerte que el terremoto que demolió gran parte de Haití en enero pasado. Creo que hay mucho qué reflexionar, sobre todo viviendo en un país y una ciudad sísmica, por que hay predicciones de que podría haber un terremoto fuerte en México,con respecto a lo que pasó en Chile. Debemos de estar muy atentos a las reacciones del gobierno y de la sociedad.

Avanza en la Antártida un iceberg gigante que modificaría las corrientes



Una masa de hielo de 2.550 kilómetros cuadrados de superficie -más de 12 vececes el tamaño de la Capital Federal- avanza a la deriva frente a la Antártida oriental, al sur de Melbourne, Australia.
La lengua de hielo, de 78 kilómetros de largo, y entre 33 y 39 kilómetros de ancho, se desprendió del Glaciar Mertz después de chocar con otro iceberg, el B-9B, entre el 12 y el 13 de febrero.

Es que según detallaron los especialistas, el iceberg gigante amenaza con dañar el sistema ecológico de la región, dominado por la gran cantidad de algas y el pingüino emperador. "Si el hielo se derrite, puede alterar la composición del agua del mar en la zona, que es salada, densa y fría. También puede desequilibrar los niveles de oxígeno de las corrientes oceánicas profundas afectando al ciclo de vida en el fondo del mar", dijo Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí". Pero los científicos son optimistas. Por lo pronto, evaluarán los movimientos del bloque de hielo porque por primera vez se podrá monitorear en un registro detallado el ciclo completo de la separación de un témpano: antes, durante y después.

CONCLUSIÓN:
En este articulo como nos hemos dado cuenta, por culpa del ser humano la capa de ozono no da para mas, ya que con el consumo de algunas sustancias y la quema de combustible, de basura, etc. La capa se va debilitando poco a poco, esto trae varias consecuencias como el derretimiento de los polos y que la marea suba, se tiene una hipótesis de que en unos cuantos años algunos estados de Estados Unidos y México van a quedar bajo el agua así como Atlantis, y estos científicos dicen que Atlantis cabe una posibilidad de que salga. Lo que sigue pasando en nuestro Mundo nos afecta día con día y hay algunas personas que nos les importa lo que pase a su alrededor.

lunes, 1 de marzo de 2010

Población


1.- ¿Que es una población en Ecología?

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".

Caracteristicas de la Poblacion

DENSIDAD DE POBLACION

En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.

La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.

Ejemplo:

**Chihuahua, que es el estado más grande de la República Mexicana (247 514 km2 de superficie), tiene una densidad de población de tan solo 13 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
**En contraste, el Distrito Federal, con 1 486 km2, es la entidad federativa más pequeña y la de mayor densidad poblacional.





Natalidad

Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).


Ejemplo:
**Una Granja que depende de la produccion de huevos.





Mortalidad

El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.


La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.

Ejemplo:
**Las muetes de las Mariposas Monarcas a causa de su migracion.





miércoles, 24 de febrero de 2010

Opinion Personal

Araceli:
El Papel un recurso importante que utiliza el ser humano pero hay que concientizarnos porque nuestros recuersos naturales son pobres e ilimitados y debemos de tener encuenta cuestiones ambientales ya que asi como nuestro pais va evolucionando podemos ayudar reciclando para evitar la tala de árboles.

Paloma:
Hay que adoptar cambios en nuestra forma de vivir y en nuestra relacion con el mundo que nos rodea ya que si descuidamos nuestro planeta, no sobreviviremos mas que un corto tiempo. Los arboles son una parte muy importante de nuestro ciclo de la vida ya que estos nos proporcionan aire y lo bueno de esto es que ya hay asociaciones para poder evitar esto.

Datos de Reciclaje del Papel

Aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Para fabricar un kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.[cita requerida]

Con papel y cartón se fabrican:

Bolsas de papel para diversos usos.
Cajas de cartulina para variados usos.
Cajas de cartón corrugado.
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.

El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.

En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.

Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.

Comparado con utilizar madera virgen, el papel resultante del reciclado consume 44% menos de energía, produce 38% menos en cuanto a gases invernadero, 41% menos de emisión de partículas, 50% menos de aguas residuales, 49% menos de basura sólida y, lo mejor de todo, deja intacto el bosque.

En el año 2003, solamente el 48.3% del papel de oficina fueron reciclados.

El Papel


¿Que es el Papel?
El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.

a) Método de Obtención

Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.

Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.

Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.

Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa.

Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.

Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.

Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.

Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra.

*)Impacto Ambiental
Los problemas que causa en el medio ambiente son muchos y variados. Entre ellos podemos destacar:

-Efecto invernadero/ cambio climático/ sequía

-Deforestación/ incendios/ erosión

-Extinción de especies animales y vegetales/ destrucción de hábitats

-Contaminación de la tierra, el agua y el aire/ los residuos

No cabe duda de que estos problemas vienen todos producidos por la acción humana, especialmente en las últimas décadas. Por lo mismo, está en nuestras manos que estos problemas se aminoren o por el contrario vayan a más. Entre las muchas cosas que se pueden hacer se encuentra todo lo relacionado con el tema del papel.

Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua.

Demanda y Produccion del papel

PRODUCCION
a)La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento.
b)Pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico.
c)El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..)
d)Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
El prensado en húmedo consta de 4 fases:

1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.

2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.

3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja

4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.

DEMANDA
La gran mayoría de las cosas que tocamos a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus formas: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más.

Esto significa que gastamos cantidades inmensas de papel cada año, lo cual implica un importantísimo impacto en el medio ambiente, el cual sufre mucho más de lo se estima imprescindible para satisfacer tales demandas anuales.

Sobre este tema podemos encontrar publicado en internet un informe realizado por la Environmental Paper Network, que es una coalición de grupos dedicados a la defensa del medio ambiente que reclama reducir el consumo de papel, aumentar las cantidades recicladas, entre otras medidas para optimizar el ciclo vital de este producto sin dañar a la madre Naturaleza.

1.- El 42% de la madera obtenida por la industria se utiliza para fabricar papel.

2.- Los productos hechos de papel ocupan el 25% de los vertederos de basura

3.-Las hojas destinadas a escribir o imprimir son las que menos posibilidades tienen de proceder del reciclado: sólo un 6% de ellas salen de este proceso. En este terreno gana el papel tissue, (papel higiénico, pañuelos, entre otros), con un 45%, y el papel para periódico, con un 32%

lunes, 22 de febrero de 2010

Tipos de plásticos







PVC






Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construcción, packaging, industria eléctrica, agricultura y otros.
Cabe destacar que debido a las propiedades antes mencionadas que tiene el PVC, es muy importante para el sector de la construcción.
















PET








El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático.








Algunas aplicaciones del PET
Envases
Fabricados por inyección o soplado con biorientación, por extrusión o soplado.
Usos: gaseosas, dentífricos, lociones, polvos y talcos, aguas y jugos, shampúes, vinos, aceites comestibles y medicinales, productos capilares, fármacos, industria de la alimentación y laboratorios de cosmética y farmacéuticos.
Láminas y películas
Fabricadas por extrusión plana o coextrusión por burbuja. Películas biorientadas.
Usos: cajas, blisters, pouches para envasado de alimentos, medicamentos, cosméticos.





PP






Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta parachoques de automóviles
Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de combustible
Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura (congelados).
Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.
Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
Producción de película, en particular:
Película de polipropileno biorientado (BOPP), la más extendida, representando más del 20% del mercado del embalaje flexible en Europa Occidental
Película moldeada ("cast film")
Película soplada ("blown film"), un mercado pequeño actualmente (2007) pero en rápido crecimiento




Polietileno





Envases para: detergentes, lejía, aceites automotor, champú, lácteos;
Bolsas para supermercados;
Bazar y menaje;
Cajones para pescados, gaseosas, cervezas;
Envases para pintura, helados, aceites;
Tambores;
Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario;
Macetas;
Bolsas tejidas;
Guías de cadena, piezas mecánicas.
También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, contra tanques, tanques de agua, plantas de tratamiento de aguas, lagos artificiales, canalones de lámina, etc..
Explora Dome.






PS (Poliestireno)


Sus propiedadesmás características son:

•Termoplástico ideal para la elaboración de cualquier tipo de pieza o envase

•Higiénico y económico.

•Cumple la reglamentación técnico - sanitaria española.

•Fácil de serigrafiar.

•Fácil de manipular,

•se puede cortar

•se puede taladrar

•se puede perforar.

Los materiales que se fabrican con este plástico son: envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, rellenos...


Contaminación del plástico

y algo que no debemos olvidar: El plástico no contamina
Los que contaminamos somos nosotros, la gente. El plástico es inerte y no poluye el aire ni el agua. El hecho de ser tan duraderos, muchas veces los torna un contaminante de carácter visual una vez utilizados y desechados en forma incorrecta. Envases en la calle, bolsas tiradas en el campo o en la playa son huellas habituales que vamos dejando en nuestro entorno.
·La incineración de la mayoría de los plásticos no genera sustancias tóxicas de ningún tipo.
Unos pocos sí producen ciertas cantidades de dioxina, monóxido de carbono y ácido clorhídrico. Sin embargo, estas cantidades producidas no son mayores en proporción que las generadas por otras materias orgánicas como la madera o el papel presentes en la basura típica, o en un incendio accidental.
·El plástico se puede comparar favorablemente con otros materiales tradicionales.
La experiencia demuestra que el plástico es liviano, resistente, fácil de moldear, atractivo, inerte, higiénico, lavable, duradero, aislante térmico, acústico y eléctrico, y todo esto a un bajo costo.


Soluciones

Qué debemos hacer con los envases una vez consumido el producto?
·Averiguar si existen centros de recolección o clasificación de plásticos cerca de nuestro domicilio.
·Incluirlos en la basura domiciliaria que se recoge diariamente.
·Aseguramos que no queden tirados en la vía pública.
-Reciclarlo

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Que es el Medio Ambiente?


Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Factores Bioticos:
son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado, son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos pluricelulares
EJEMPLO
1°Animales
2°Vegetales
3°Microorganismos

Factores Abioticos:
Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos.
EJEMPLO:
1°Agua,
2°Temperatura
3°Luz
4°pH
5°Suelo
6°Nutrientes.

***¿Cual es la importancia del equilibrio adecuado entre factores bioticos y abioticos?
La importancia de estos es que sin ellos no habria ecosistema, ya que los bioticos dependen de los abioticos y viceversa.

miércoles, 10 de febrero de 2010

LOBO GRIS ( CANIS LUPUS BAILEYI)


Habitat:
Bosques, pastizales y desiertos del norte de México, utilizan rocas, cuevas y madrigueras como refugio.

Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural. El lobo fue exterminado por agentes de control animales predadores con autorización del gobierno, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos.

Habitos:
El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.

Causas de Extincion:
El lobo ha desaparecido en casi toda Europa y Norte América. En Tasmania, el Lobo de Tasmania también fue perseguido y destruido su hábitat.

Alternativas de Solucion:
Actualmente, el Programa Desierto Chihuahuense de WWF apoya un proyecto cuyo objetivo es estudiar la diversidad genética de las poblaciones de lobo gris mexicano existentes en México, con el fin de lograr un manejo genético y reproductivo que permita la conservación de esta especie.

Aguila Calva (Haliaeetus leucocephalus), también conocida como águila americana,


Habitat y Habitos:
El Aguila Calva es muy hábil cazando. Las Aguilas Calvas viven desde Alaska hasta los desiertos de Chihuahua, México. Come muchos animales, también incluyendo a las aves acuáticas que se sumergen cuando ven que alguien las va a atacar pero eso no detiene a esa águila hambrienta. El águila calva es muy brusca y a veces les quita su comida a otros animales.

Causas de Extincion:
casos de sobreexplotación, cacería, colección, comercio y control de depredadores, las causas directas de extinción se han intensificado debido al daño o destrucción del ecosistema en el que vive el animal. Estas causas indirectas son quizás los medios más graves de extinción de la vida silvestre.

Alternativas de Solucion:
El Aguila Calva es protegida por los Estados Unidos ya que es uno de sus símbolos patrios por estar en la bandera. Para otras personas el Aguila Calva es un símbolo que significa libertad. Pero aún así está en peligro de extinción.

Tortuga Lora (Lpydochelys Kempi)


Hábitat:
Es la tortuga marina que esta en mayor peligro de extinción en México, sólo se conoce en una playa en donde anida y habita en Tamaulipas, cerca del poblado de Rancho Nuevo, aproximadamente toda la etapa de reproducción se lleva a cabo en un estrecho de 8 km de playa al norte y al sur de una barra llamada Barra Coma.

Habitos:
Es la más pequeña de las tortugas marinas y poco se sabe de sus hábitos, pero los datos que existen al respecto coinciden casi por completo con los de la tortuga Golfina; de hecho, hasta hace poco, se le consideraba una subespecie de esta.
Se alimentan de invertebrados y principalmente de cangrejos, debido que sólo se le ve en Rancho nuevo Tamaulipas esta es una especie Endémica de México.

Causas de Extincion:
Las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción debido a una desmedida e ilegal captura de ejemplares adultos, así como al saqueo de sus huevos en las playas de anidación.

Decenas de miles de tortugas están muriendo cada año a causa del tráfico ilegal de que son víctimas, en especial para abastecer el mercado negro con conchas de carey, pieles para la manufactura de botas y billeteras, huevos a los que se atribuyen falsas propiedades o carne para sopa de tortuga.

Además, otras decenas de miles caen presas en las redes de diferentes pesquerías, como las de arrastre usadas para la captura de camarón, las agalleras para tiburón y las palangreras para picudos y atún.

Por si fuera poco, sus playas de anidación se están perdiendo por el avance de la industria turística y el incremento de las zonas urbanas.
Otros factores que han incrementado la mortandad de tortugas marinas son la contaminación de los mares, la destrucción de su hábitat y los efectos de fenómenos naturales como las mareas rojas. La presencia de enfermedades como el fibropapiloma, que afecta gravemente a los quelonios, va en aumento.

Alternativas de Solucion:
Greenpeace trabaja para proteger a estas especies ancestrales.
Tú puedes ayudar. Informa a tus amigos y familiares acerca de la grave problemática que enfrentan las tortugas en México y únete a Greenpeace como socio.

Animales en Peligro de Extincion


Nombre:
Oso Gris (Ursus horribilis)

Habitat:
Actualmente los osos grises sólo se conocen en la parte comprendida del Cerro de la Campana (75 Km. al norte de la ciudad de Chihuahua; altitud 29’’ 18’, longitud 106’’ 4’ oeste), y las sierras próximas de Santa Clara y El Nido (latitud 28’’ 44’ Norte, longitud 105’’ 26’ oeste) extendiéndose al noroeste de este lugar.
Dentro de México se encuentra en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de pinos.

Habitos:
Esta especie tan noble que es el símbolo verdadero de la independencia silvestre y de la vigorosa libertad está en camino de extinción bajo el pretexto de "progreso"

Causas de extincion:
La sobreexplotación de los individuos de esta especie y la destrucción de su hábitat natural.
La Caza
Venta ilegal de pieles

Alternativas de Solucion:
• Formar a los escolares desde la infancia en los problemas, las consecuencias, las soluciones para la conservación de nuestro patrimonio natural
• Promocionar el estudio científico multidisciplinar para aportar nuevas soluciones.
• Apoyar la lucha e las asociaciones ecologistas
• Apoyar eco-programas de los partidos políticos
• Predicar con el ejemplo reciclando, evitando la compra de productos contaminantes, usando menos energía y agua, evitando combustiones innecesarias y/o peligrosas para la naturaleza, respetando el medio ambiente, evitando la caza furtiva y creando conciencia social de los problemas en nuestro entorno más próximos. Hasta espacios como esta modesta Web, leída tan solo por unos pocos centenares de personas al día, también pueden poner su pequeño granito de arena.
Hemos perdido muchas batallas en el terreno de la conservación de las especies de nuestro planeta y debemos evitar que la destrucción continúe.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Lluvia Ácida

Causas
Las principales causas de lluvia ácida son los óxidos de nitrógeno y azufre que se generan al momento de la combustión; el nitrógeno lo aporta la atmósfera y no hay forma de evitarlo, el azufre forma parte de los combustibles, eliminarlo completamente es muy costoso; la lluvia ácida y la niebla ácida estarán con nosotros dañando todo lo que toquen, tanto en el campo como en la ciudad.

Componentes
Azufre y Nitrogeno

Repercusiones
Estos compuestos en forma de gotas de lluvia y de niebla son de corta vida, pronto reaccionan con algo orgánico e inorgánico, al reaccionar se consumen pero dejan un daño que puede ser irritación de mucosas en humanos y animales o deterioro en la cutícula de las hojas de los vegetales, en ambos casos, dando entrada a patógenos y reduciendo la producción agrícola.
La lluvia ácida afecta a todos los sistemas ambientales. Produce efectos en la Sociosfera y en la Tecnosfera: las construcciones humanas en general, los edificios singulares, las pinturas, los productos metálicos (corrosión), etc. y a los propios seres humanos (efectos sobre la salud). También afecta a la Atmósfera (en el proceso fotoquímico de trasnformación del SO2 y los NOx en ácidos se forma ozono) y a la Hidrosfera (acidificando lagos y humedales y alterando los sistemas acuáticos). La Biosfera y la Geosfera también sufren los efectos de la acidificación producida por las precipitaciones ácidas (debilitamiento y muerte de los bosques y acidificación del suelo).

Ejemplos
Áreas amenazadas por lluvias ácidas
Las lluvias ácidas se dan en las regiones altamente industrializadas donde las emisiones de SO2 y NOx son muy grandes. Sin embargo, debido al transporte por el viento, pueden afectar a zonas situadas a miles de kilómetros de los emisores.

Transporte de largo alcance

En el siglo XVIII la lluvia ácida caía principalmente sobre ciudades. Desde los años 50, el uso de altas chimeneas y cañones de chimenea para dispersar la contaminación atmosférica ha mejorado la calidad del aire en zonas urbanas. Desafortunadamente, la contaminación atmosférica se desplaza lejos de su fuente, subiendo a la atmósfera y a veces incluso a otros países con el viento, o a zonas donde no hay centrales eléctricas, coches ni industrias, pero donde cae la lluvia ácida. Por ejemplo, en Suecia y Noruega, cerca del 90% de la caída de ácidos procede de otros países, principalmente del Reino Unido, Alemania y Polonia, y del tráfico marítimo internacional.

Regiones en peligro
Las zonas más amenazadas por la lluvia ácida son aquellas en las que se encuentran rocas ácidas en la superficie, donde las precipitaciones son bastante altas y donde hay muchas fuentes de emisión de SO2 y NOx. La demanda creciente de electricidad y el aumento de vehículos con motor en las últimas décadas ha provocado que las emisiones de contaminantes acidificantes hayan aumentado drásticamente en las fuentes generadas por el hombre, especialmente desde los años 50 (leer también sobre emisiones naturales de SO2 y NOx).